Mostrando entradas con la etiqueta Pastelitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pastelitos. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Receta de Pastéis de Nata!!

Pastéis de Nata... para mi, un bocado de cielo!

Receta de  pastéis de nata o pastéis de Belém de Lisboa

Lisboa, una de las ciudades más bonitas y sorprendentes con las que me he topado. Una ciudad que sorprende y atrapa!

Hace ya muchos años que la visité por primera vez y desde el primer momento me encantó, me enganchó; su luz, sus calles adoquinadas ( prohibido tacones), sus barrios antiguos y con historia, su gente y...su gastronomía! Qué delicia!!! 

Pero si tuviera que escoger entre todas las cosas que me gustaron de Lisboa, me quedaría, sin dudarlo ni un instante, con sus maravillosos Pastéis de Nata o Pastéis de Belém. 

Receta de  pastéis de nata o pastéis de Belém de Lisboa

Pequeñas tartaletas de hojaldre crujiente rellenas de crema ( no nata) y espolvoreados con canela. Se venden por toda Lisboa pero son originarios de Belém, a pocos minutos en tranvía del centro de la ciudad.

Dicen por ahí que la receta es secreta, como la de la Coca Cola, y que sólo unos pocos la conocen. No sé si será cierto o no pero la verdad es que como en Lisboa... en ningún sitio y eso que las he comido hasta en Macau!

Así pues, no me atrevo a llamar a los míos Pastéis de Nata pero con conocimiento de causa y viéndolo desde un prisma bastante exigente, se asemejan bastante! 

Receta de  pastéis de nata o pastéis de Belém de Lisboa

Su forma original es un poco más cónica, hacen como un cuenco en la base pero como yo no tenía el molde adecuado usé el que más se le parecía: uno para muffins, en concreto este de Pyrex!

Antes os he dicho que van rellenos de crema, pero no es una crema pastelera al uso, ya que se prepara con nata y sólo yemas de huevo. El resto de ingredientes son casi calcados y su manera de preparación también.

A pesar del secretismo de la receta original, preparar esta copia o aproximación es muy sencillo pero es importantísimo hacerse con ingredientes de buena calidad: buena masa de hojaldre con mantequilla y huevos y leche fresca!!

Pero veamos qué más se necesita para poder saber a qué sabe el cielo!

Receta de  pastéis de nata o pastéis de Belém de Lisboa


Pastéis de Nata

Fuente: Adaptada de Whole Kitchen y Donna Hay


Para 7 pastéis


Ingredientes:

  • 1 lámina de masa de hojaldre fresca CON mantequilla
  • 250ml. de leche entera fresca
  • 250ml. de nata para montar
  • La piel de 1 limón
  • La piel de 1 naranja
  • 1 ramita de canela ( opcional)
  • 1 chorrito de aroma de vainilla
  • 5 yemas de huevo
  • 120gr. de azúcar blanco
  • 60gr. de Maizena o espesante de maíz
  • Canela en polvo para espolvorear

Preparación:


Lo primero que hay que hacer es aromatizar la leche. Para ello calentar en un cazo la leche fresca junto con la ramita de canela, la piel de limón y naranja y justo cuando rompa a hervir, retirar del fuego y dejar enfriar un tiempo.

Una vez templada, retirar las pieles de los cítricos y la canela. Echar un poco de la leche aromatizada a un bol mediano para deshacer en ella la Maizena.

En un cazo más grande ( con capacidad para más de 1 litro) mezclar las yemas de huevo junto con el azúcar. A continuación, añadirle la nata, la leche aromatizada y la mezcla de leche y Maizena bien deshecha. Llevar el cazo al fuego de nuevo, a temperatura media-alta, y calentar sin dejar de remover hasta que espese.

En el mismo momento en que notéis la resistencia, es decir, que ya esté espesando, retirar del fuego o la crema se cortaría.


Pasar la crema a un bol y napar con papel film para que no se cree una costra en la superfície de la crema.

Mientras la crema se enfría, podéis preparar las bases de los pastelitos. Simplemente tendréis que cortar círculos de masa, estirarlos con un rodillo y colocarlos en las cavidades del molde para muffins haciendo un cuenco.

Una vez hecho, rellenar con la crema, mejor si lo hacéis con una manga pastelera, y al horno!

Hornear a 200º durante unos 10-15 minutos, hasta que veáis que la crema empieza a dorarse.

Retirar del horno, sacar del molde, espolvorear con canela y comer de inmediato y volver a empezar porque os acabaréis los 7 pastéis de golpe!!

Disfrutarlos sin remordimientos!!!

Receta de  pastéis de nata o pastéis de Belém de Lisboa

lunes, 25 de noviembre de 2013

Tarta de Oreo - amor a primera vista!

No he podido esperar! Vi una tarta similar y enseguida he querido probar a hacerla, pero en una versión más pequeña!

Tarta de oreo

La semana pasada fui a hacer un brunch con unas amigas, en realidad fuimos a comer porque eran las 2:30 de la tarde cuando nos sentamos pero decir que fui a un brunch queda mucho más... fashion, no?

Tanto la idea del brunch, el restaurante, la comida ( tengo que repetir para probar más cosas), como la compañía ( hacía casi 2 años que no nos veíamos) fue genial pero si hay algo con lo que me quedé impresionada fue con una mega tarta de chocolate y Oreo que pedimos de postre! Estaba...de vicio!!

Tarta de oreo

No sé porqué me gusta tanto esta tarta pero cuando fui a la Primrose Bakery por primera vez, también me quedé impresionada por una similar... recuerdo hablando en voz alta cuando el señor que tenía delante se pidió un trozo, fui muy expresiva! 

Así que, no podía esperar más! Con la excusa de una comida en casa de unos amigos, tenía que prepararles un postre que valiera la pena y escogí estos mini pastelitos!

Tarta de oreo

Son muy sencillos de preparar y el bizcocho es realmente esponjoso. Lo hice la noche anterior, lo cubrí con film transparente para que no se secara y a la mañana siguiente corté las capas, hice la buttercream de Oreo y los monté en un pis pas! En serio, muy sencillos!

Con la misma receta podéis preparar una tarta más grande pero ojo con el tamaño del molde ya que la receta daría para dos capas de unos 14-15 cms., no más! Si queréis hacerlo en uno más grande, sólo tendréis que doblar las cantidades de la receta que ahora os dejo!

Tarta de oreo


Mini Tartas de Oreo

Para 3 tartas de 4cms.


El bizcocho esponjoso de chocolate

Ingredientes:


  • 110gr. de azúcar
  • 5 huevos a temperatura ambiente
  • 75gr. de harina
  • 2 cucharadas de cacao en polvo
  • 1 cdta. de levadura
  • 50gr. de mantequilla derretida y fría
  • 1/2 cucharadita de extracto de vainilla

Preparación:


Precalentar el horno a 180º.

Preparar una bandeja de horno plana o molde rectangular para hornear la plancha de bizcocho.

Batir los huevos junto con el azúcar y la vainilla. Hacerlo durante unos 10-12 minutos, hasta que blanqueen y la crema haya duplicado o triplicado el volumen inicial.

Mientras los huevos blanquean, mezclar todos los ingredientes secos y tamizarlos juntos unas 3 veces. Reservar.

Añadir los ingredientes secos a la crema de huevos y mezclar a velocidad baja, con cuidado de no bajar la masa.

Por último, incorporar la mantequilla derretida y volver a batir para integrarla.

Verter la masa en la bandeja y alisar la superfície con una cuchara o espátula.

Hornear a 170º unos 15 minutos, dependiendo del grosor de vuestro molde. Yo usé este molde rectangular de Pyrex para que me quedara una plancha de bizcocho de unos 2,5 dedos de gruesa.

Retirar del horno y con cuidado desmoldar y dejar enfriar en una rejilla.

Una vez frío el bizcocho, lo podéis cortar con los moldes de emplatado o podéis usar cortadores de galletas redondos del tamaño que queráis.

Reservar las capas de bizcocho para después.


La buttercream de Oreo


Ingredientes:


  • 200gr de mantequilla blanda o en pomada ( un pelín derretida pero no líquida)
  • 10 cucharadas de azúcar glas tamizado
  • 1 cucharadita de aroma de vainilla
  • 10 galletas oreo picadas 
  • 1 cucharada de leche

Preparación:


En primer lugar, batir con las varillas la mantequilla hasta que quede una crema. Añadir poco a poco el azúcar glas, a velocidad baja para que no se os llene la casa de azúcar! Una vez ya se haya integrado con la mantequilla, augmentar la velocidad de las varillas o la máquina y batir dursnte unos 4-5 minutos más hasta que la mantequilla se blanquee. Tal vez, augmente de tamaño.

Es importante que tamicéis el azúcar glas para que no queden grumos en la crema de mantequilla. Si lo hacéis os aseguraréis de tener una buttercream muy suave y cremosa.

Añadir la vainilla y las galletas oreo trituradas junto con ls leche y mezclar uno o dos minutos más.

Para montar los pasteles, simplemente rellenar las bases con la crema de oreo. Podéis hacerlo con una espátula o si queréis que quede un poco más bonito o artístico, podéis hacerlo con manga pastelera y una boquilla redonda y plana.

Decorar con unas mini galletas Oreo y conservar fuera de la nevera ( o la buttercream se endurecerá!).


Notas:


* Podéis usar tanto la receta del bizcocho como la de la buttercream para hacer unos cupcakes!

domingo, 9 de junio de 2013

Receta - Bizcocho de chocolate y crema de avellanas!

Receta de un bizcocho de chocolate con nutella, os gusta la combinación?

Bizcocho de chocolate con nutella

La entrada de hoy es uno de mis deberes como alumna del curso de Silvia Palma en la escuela de Jackie Rueda. Como ya os comenté, me apunté hace unas semanas a el curso de estilismo culinario que impartía Trotamundos y poco a poco intento poner en práctica lo que he ido aprendiendo.

En una de sus clases Silvia comentó que los postres de chocolate acostumbran a quedar mejor si son fotografiados en fondos oscuros y con poca luz. Hoy lo he probado y creo que tiene toda la razón, qué os parece a vosotr@s?

Bizcocho de chocolate con nutella

Ojeando el libro de donde he sacado la receta, Chocolate 170 recetas para caer en la tentación, he observado que la gran mayoría de las fotos que ilustran cada receta son en tonos oscuros, usando fondos negros y marrones, tal y como comentaba Silvia.

A mi, sin duda, me ha convencido pero sin embargo me siento 'rara' con estas fotos. Es como si no las hubiera hecho yo, no es mi estilo o no es Cupcakelosophy. Y con esto, otra de las lecciones de Silvia, cuando hacemos fotos debemos identificarnos con ellas y yo me siento mucho más cómoda con fotos luminosas de fondos y colores claros. Por eso me encantan las fotos de Donna Hay, de Cannelle et Vanille e incluso de Food & Cook, tienen tanta luz!!!

Bizcocho de chocolate con nutella

Bizcocho de chocolate con nutella

Pero para el bizcocho de chocolate de hoy, tengo que admitir que los tonos oscuros son mucho más adecuados! Dejaremos los tonos claros para la próxima receta!

Si os gustan este tipo de fotos, os recomiendo que visitéis los blogs de Kanela y Limón o Bakers Royale ya que fotografían muchas veces sus recetas usando tonos cálidos!

Bizcocho de chocolate con nutella

Poco más que decir! A parte que os recomiendo degustar este bizcocho a trocitos pequeños ya que es contundente! Similar al bizcocho de chocolate sin harina que hice hace tiempo pero más esponjoso.

Un consejo sobre el tiempo de cocción: Depende de vuestro gusto. A mi me gustan los bizcocho más bien hechos pero este en concreto se puede hornear un poco menos y dejar que el centro quede un poco más cremoso para que al partirlo se deshaga, similar a un coulant de chocolate. Yo lo horneé unos 40-42 minutos, más de lo que indica la receta.

Bizcocho de chocolate con nutella
Fuente: Chocolate, 170 recetas para caer en la tentación. Ed. Blume
Espero que os guste y que probéis a hacer el mismo ejercicio que he hecho yo: probar fondos oscuros para recetas con chocolate!

Ah! Y en unas horas acabará el plazo para presentar las recetas al concurso The Cutest Cupcake 2013, ha pasado el plazo volando!!! Esta semana prepararé un recopilatorios de todas las participaciones para daros tiempo a votar al cupcake ganador!

Muchísimas gracias a las participantes!!!

domingo, 16 de diciembre de 2012

El bizcocho que queria ser Coulant!!


No siempre todo sale a la primera ni de la manera que nosotros queremos! A veces, algunos de nuestros postres mueren en el intento de convertirse en algo bueno y a veces el resultado que obtenemos nos sorprende por ser incluso mejor que el deseado.

Como digo en el título de esta entrada, el objetivo de hoy era hacer unos coulants de turrón de Jijona que hice hace mucho tiempo ( antes de tener el blog) y quería compartir con vosotr@s por lo buenos y sencillos de preparar que son. Sin embargo, y en contra de lo que creía, ya que ahora tengo más práctica que hace unos años, no han conseguido ser Coulants y se han quedado en bizcochitos!


Los he preparado dos veces, la primera me han quedado crudos ( demasiado líquidos)  la segunda vez demasiado hechos! El tiempo que deben estar en el horno dependerá del tamaño del molde y de vuestro horno aunque creo que el ideal debe estar entre los 18 y 22 minutos. Como salen 6 de tamaño flan, os recomiendo que probéis con uno primero para cogerle el punto de cocción ideal y luego repitáis con el resto!


En cualquiera de las dos versiones, están deliciosos! Una manera alternativa de comer turrones!

Os dejo la receta:

Fuente: Gastronomía y Cia
Si os gusta esta idea de usar turrones para elaborar postres navideños, aquí y aquí encontraréis más recetas con turrón de Jijona!

Espero que os guste!!

domingo, 14 de octubre de 2012

Fruta del tiempo!!!!


Hay muchas formas de comer fruta pero la manera que más me gusta es cuando va acompañada de un buen postre casero!

Me gusta casi toda la fruta, alguna más que otra, claro! Mi preferida creo que son las cerezas dulces, seguidas de esas peras feas por fuera y dulces por dentro y de los melocotones de agua! Parece que me encanta pringarme las manos! Pero como el verano ha pasado ya y tendré que esperar un poco más a la temporada, comeré manzanas en otoño!



Este Cheesecake es una versión propia del NY Cheesecake que tantas veces he preparado y que no me cansaré de hacer. 

En mi versión, he sustituído las galletas Digestive por Oreo y he incorporado unas manzanas caramelizadas, así como un toque de canela. Si tenéis compota o mermelada de manzana por casa, os recomiendo que la uséis.

Como molde he usado unos aros de emplatar pero si no tenéis podéis usar cualquier molde redondo pequeño.



Las cantidades son para 2 cheesecakes pequeños. La receta original lleva el doble de cada ingrediente.

Decorar con unas rodajas de manzanas, si tenéis mandolina os será muy útil para cortarlas finas y bonitas, y colocarlas con cuidado sobre el cheesecake.

Si la parte de arriba se ha bufado durante la cocción, siempre podéis cortar la parte superior para alisarla y que quede más bonito.

Conservar siempre en la nevera y sacar unos 30 minutos antes de servir para coja temperatura.

Espero que os haya gustado!


martes, 25 de septiembre de 2012

Aromas de verano!!!


Ya sé que el verano se ha acabado, pero me resisto a aceptarlo! Suerte que el buen tiempo no nos ha dejado del todo y parece que aún tardaremos en entrar en otoño.

El otoño no me gusta, más que nada porque es la entrada al invierno, al frío, a los días cortos y grises, demasiado deprimente! 

Por eso, este fin de semana largo ( en Barcelona hemos disfrutado de un fin de semana de 3 días), he querido preparar algo alegre y lleno de color que nos recuerde los cálidos días de verano!


Verdad que son alegres y veraniegos? Os aseguro que el aroma que desprenden también lo es y el sabor... mmmm, me encantan!!!!

Estos cupcakes se componen de 4 partes, así que si os gustan apuntaros la receta y planificar su preparación, ya que son un poco laboriosos.

Empecemos por lo más sencillo: la decoración!


Ingredientes:
  • 1 limón o lima cortado a rodajas muy finitas
  • 300ml de agua
  • 200 gr. de azúcar blanco

Preparación:

Poner un cazo con agua a hervir. Cuando empiece a burbujear, añadir las rodajas de los cítricos y apagar el fuego. Dejar los limones en remojo aproximadamente un par de minutos. 

Retirar del agua con cuidado y secar.

Volver a poner el cazo al fuego con los 300ml. de agua + 200gr. de azúcar y esperar a que hierva. Remover para que se disuelva el azúcar, bajar el fuego ( cuando burbujee) y añadir las rodajas de limones. Bajar el fuego ( medio-bajo) y dejar hervir unos 50 minutos aproximadamente.

Una vez transcurrido el tiempo, apagar el fuego y poner las rodajas de limones sobre un bandeja protegida con papel vegetal. Dejar enfriar. Podéis usar las rodajas caramelizadas varios días después aunque cuidado cómo los tapáis ya que si ponéis un papel, se os engancharán ( por el caramelo).

Fácil, verdad? Pues vamos a por el siguiente paso: el relleno!

Fuente: Gastronomía y Cia
Este paso lo vamos a hacer con Thermomix! Lo podéis hacer con antelación, mucha si queréis!

Ingredientes:

  • Ralladura y zumo de 4 limones
  • 100gr. de mantequilla blanda
  • 200gr. de azúcar ( o un poco más si os gusta dulce)
  • 4 huevos

Preparación:

Lavar y rallar los limones. Hacer el zumo, colar y reservar.

En el vaso de la TH, poner el azúcar y pulverizar a máxima velocidad durante 5 segundos. Añadir la ralladura de los limones y volver a pulverizar unos 20 segundos más.

Añadir la mantequilla, el zumo y los huevos y mezclar 5 segundos a velocidad 3 para que se mezclen los ingredientes.

Programar 10 minutos, 80º, velocidad 2. Si transcurrido el tiempo, véis que aún está demasiado líquido ( espesará al enfriar) programar unos 3 minutos más a la misma temperatura y velocidad.

Verter el curd en botes de cristal para conservas ( esterilizados previamente si váis a guardarlos) y dejar enfriar ( sin tapa). Una vez frío, conservar en la nevera o hacer un baño maría como si de una mermelada se tratase.

Una vez tenemos la decoración y el relleno, hay que seguir con la base!

Fuente: My baking addiction
Para 26 cupcakes medianos.

Ingredientes:

  • 150gr. de mantequilla blanda
  • 300gr. de azúcar blanco
  • Ralladura de 1 limón
  • 4 claras de huevo a temperatura ambiente
  • 300ml. de buttermilk
  • 288gr. de harina normal
  • 1 cucharada rasa de levadura química
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/2 cucharadita de extracto de limón o 1 de zumo de limón

Preparación:

Precalentar el horno a 180º.

Mezclar el azúcar con la ralladura de limón. Hacerlo con las manos, para que el azúcar se impregne bien o si tenéis TH, pulverizar ambos ingredientes juntos durante unos segundos.

En un bol, mezclar la harina con la levadura y la sal. Reservar.

En otro bol, batir la mantequilla sola, hasta que esté cremosa. Añadir el azúcar y la ralladura del limón y batir mucho, durante unos 4-5 minutos, hasta que la mantequilla esté blanca y cremosa.

Mientras se bate la mantequilla, montar un poco las claras a mano o con las varillas hasta que estén espumosas. Añadir la buttermilk y mezclar. Reservar.

Una vez esté lista la crema de mantequilla y azúcar, incorporar el aroma de limón o el zumo. Batir y añadir 1/3 de la mezcla de harina. 

Seguir batiendo a baja velodicad y alternar la leche y claras con el resto de harina ( en total, 2 adiciones de líquido y 3 de secos - empezando y acabando con los secos).

Finalizar mezclando con la espátula, manualmente.

Verter la masa en los moldes para cupcakes y hornear durante unos 20 minutos o hasta que los cupcakes estén dorados y al pinchar el palito salga limpio.

Retirar del horno y dejar enfriar en una rejilla por completo.

Cuando los cupcakes se hayan enfriado, hacer un agujero en el centro y vaciar con cuidado. Rellenar con el lemon curd que teníamos preparado ( os podéis ayudar de una bolsa de bocadillo con la punta cortada - a modo de manga pastelera - para rellenarlos sin manchar).

Y ahora sólo queda el toque final: la buttercream!


Ingredientes:
  • 200gr. de mantequilla blanda
  • 400gr. de azúcar glas
  • 2 cucharadas de limoncello
  • 1 cucharada de leche

Preparación:

Batir la mantequilla hasta que esté cremosa. Añadir la mitad del azúcar y después el limoncello y la leche. Seguir batiendo y agregar el resto del azúcar.  Podéis añadir más azúcar o menos, dependiendo de la textura que queráis.

Aplicar sobre los cupcakes fríos y rellenos de lemon curd con la manga pastelera.

Listos!



Como he dicho antes y como habréis podido comprobar, son laboriosos pero os aseguro que merece la pena! No me imagino lo agradables que deben ser estos cupcakes en un feo día de invierno!!

Espero que os hayan gustado!!!

domingo, 9 de septiembre de 2012

Do you like coffee?


Plan B! Siempre hay que tener uno en la cocina ( a veces, incluso C!).

Estos mini pastelitos iban destinados a ser un Swiss Roll de Café ( Brazo de gitano) pero como mis manazas no supieron enrollar el bizcocho sin romperlo, tuve que desistir de la idea y buscar una alternativa para la plancha de bizcocho que no se había roto.

Fui rápida, tal vez porque llevaba tiempo queriendo probar de nuevo el fondant, el cual se me resiste muchísimo, y pensé en hacer unos mini layer cakes para practicar una decoración que me tiene obsesionada: los volantes ( ruffles) - sueño con este pastel!



Como ya os he dicho antes, el fondant y yo no somos muy amigos. No sé si es por el "miedo escénico" o por la dificultad que conlleva, que no consigo dominarlo. En este caso, tenía muchas ganas de usarlo así que me esmeré todo lo que pude, pero creo que la materia prima que usé ( fondant hecho que ya llevaba un tiempo abierto) no fue la adecuada. Estaba demasiado seco y era muy frágil, se agrietaba rápidamente. La próxima vez usaré uno nuevo!

Las expertas veréis que los volantes no me han quedado nada bien, sin embargo quería mostraros las fotos. No todo queda siempre perfecto!! 

Véis las grietas?
Lo que sí me quedó casi perfecto fue el bizcocho: una genovesa de café deliciosa que tenéis que probar acompañada de un Bicherin si os chifla tanto el café como a mi!


Coffee Cakes
Fuente: @ Kokken

Ingredientes:

* Para la genovesa:
  • 3 huevos L ( o 95gr) + 1 yema
  • 80gr. de azúcar blanco
  • 80gr. de harina blanca de todo uso
  • 20gr. de mantequilla derretida
  • 30ml. de leche templada
  • 1 cucharadita de café instantáneo 

* Para el relleno:
  • 200ml. de nata para montar, mínimo 35%MG muy fría
  • 200gr. de queso mascarpone, a temperatura ambiente y batido
  • 40gr. de azúcar glas
  • 1 cucharada de café express templado

Preparación:

* La genovesa:

Precalentar el horno a 190º.

Poner los huevos junto con la yema y el azúcar en un bol resistente al calor. Poner un cazo de agua al fuego y esperar a que hierva. Bajar el fuego y poner el bol sobre el cazo. Ir batiendo los huevos y el azúcar hasta que éste se haya disuelto por completo ( comprobar con los dedos).

Retirar del fuego y batir la mezcla con la batidora de varillas o KA. Batir mucho, unos 6-7 minutos, hasta conseguir una mezcla de color amarillo claro y muy espesa. Estará lista cuando podáis dibujar un 8 con un cuchillo sin que desaparezca de la superfície.

Mientras, mezclar la mantequilla con la leche y la cucharadita de café. Remover bien hasta que el café se disuelva y reservar.

Retirar el bol de la KA y añadir la harina ( tamizada). Mezclar con una espátula, con movimientos envolventes y con cuidado de no "bajar" demasiado las yemas.

Por último, verter la mezcla de mantequilla, leche y café y seguir mezclando con la espátula. Costará un poco que se mezcle con la masa, paciencia.

Verter la masa en una plancha rectangular, podéis usar un molde de bizcochos rectangular o la bandeja del horno, ambos protegidos por una capa de papel vegetal. Alisar el bizcocho ( de 1 dedo de grosos) y darle un par de golpecitos sobre la encimera para deshacer burbujas que se hayan hecho en la masa.

Hornear a 190º durante unos 10-12 minutos.

Comprobar cocción, sacar del horno y dejar enfriar en una rejilla.

Si queréis que quede muy esponjoso o si váis a usar la plancha para hacer un brazo de gitano, espolvorear el bizcocho con un poco de azúcar y cubrirlo rápidamente ( aún caliente) con film transparente o un paño húmedo ( sobre todo, los bordes) y dejarlo enfriar completamente. Esto hará que se cree humedad y el bizcocho se mantenga elástico.

Si váis a hacer pastelitos, como yo, una vez la plancha esté fría, cortar círculos de bizcocho ( con moldes de galletas o aros de emplatado) y reservarlos.

* El relleno:

Batir la nata con las varillas o KA ( varillas puestas). Si es posible, meter antes el bol en la nevera para que se enfríe y la nata se monte mejor.

Mientras se monta la nata, batir el queso mascarpone con una cuchara y preparar un café espresso.

Una vez la nata esté casi montada, añadir el resto de ingredientes: queso, azúcar y café. Acabar de montar y retirar.

Usar para el relleno de las capas del pastel y para cubrirlo. Para ver cómo se hace, pinchar aquí.

Acabar de decorar el pastel como vosotras queráis. Con más relleno o con fondant como hice yo y darle vuestro toque particular.

Acompañarlos con el Bicherin, os encantará la combinación de cacao y café!

No os muestro cómo se hacen los volantes porque está claro que aún no he aprendido a hacerlos! En cuanto lo consiga, os lo haré saber con todo lujo de detalles!!!

____________________________________________________________________________

Nota: Este bizcocho es tan esponjoso que no es el ideal para hacer un pastel de capas, no tiene la consistencia/resistencia para manejarlo tranquilamente sin que se rompa. Sin embargo, es perfecto para un brazo de gitano, que era su función antes de que se me agrietara.

____________________________________________________________________________

domingo, 17 de junio de 2012

De vuelta!

He perdido la práctica!!! Llevo tantos días sin cocinar que he olvidado hasta los básicos! No puede ser!

Entre el trabajo, el calor y el querer aprovechar los días de verano, que casi no piso la cocina. La verdad es que cuando empieza a hacer buen tiempo, las ganas de encender el horno disminuyen. Por eso, tengo que buscar nuevas recetas veraniegas que no impliquen calor adicional.


Imaginaos las pocas ganas que he tenido de hornear que ni me he hecho mi pastel de cumpleaños! El miércoles 13 cumplí 32 y soplé la vela ( ya me asusta ver tantas en la tarta) en un mini cheesecake que hice con masa sobrante del que llevé al trabajo!!! Qué me está pasando?!!

Tengo que volver aunque podríamos decir que estos mini Upside down cakes que os traigo hoy, podrían ser la despedida de los postres horneados en Cupcakelosophy. Al menos, durante un tiempo! Podré resistirme? ( lo dudo!)


Tenía melocotones en la nevera y aunque no soy muy fan de los pasteles con fruta horneada me he acordado del Upside Down cake que propuso Whole Kitchen hace tiempo y he creído que sería una buena idea!


Upside-Down Peach Cakes
Fuente: David Lebovitz

Ingredientes:

* Para el caramelo:

- 90gr. de mantequilla blanda
- 115gr. de azúcar moreno
- 4 melocotones frescos o en almíbar cortados finos.

* Para el bizcocho:

- 115gr. de mantequilla derretida y templada
- 150gr. de azúcar
- 2 huevos L
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 210gr. de harina
- 1 1/2 cucharadita de levadura
- 1/4 cucharadita de sal
- 125ml. de leche a temperatura ambiente.

Preparación:

* El Caramelo:
Repartir la mantequilla blanda en el/los  moldes que vayáis a usar y espolvorearle el azúcar. Hornear unos minutos para que se forme el caramelo, retirar del horno y decorar con la fruta de forma vistosa.
 
* El bizcocho:
 
Precalentar el horno a 180º y engrasar los moldes.
Batir los huevos con el azúcar hasta que estén blancos y doble en volumen. Añadir la mantequilla derretida y la vainilla y volver a batir.
En otro bol, mezclar la harina junto con la sal y la levadura. Añadirlos a la mezcla alternándolos con la leche ( 3 adiciones de harina y 2 de leche). Mezclar lo justo para que se integre. Verter la masa en los moldes decorados con fruta y meter al horno unos 15- 20 minutos.
Pinchar para aseguraos que están hechos y dejar enfriar en una rejilla.

 
* Nota: La receta de David Lebovitz dice mezclar la mantequilla blanda con el azúcar y luego añadir los huevos. Yo he alterado el orden de los ingredientes ya que de esta manera he comprobado que los bizcochos quedan más compactos y batiendo mucho los huevos con el azúcar se consigue añadir más aire a la mezcla y por consiguiente, obtener bizcochos más esponjosos.
Estos pastelitos son muy versátiles, ya que los podéis hacer con la fruta que más os guste. Habitualmente se hacen con piña en almíbar pero podéis usar la que queráis o la fruta que esté en temporada.

Os aconsejo acompañarlos de nata montada o de helado de vainilla y si podéis, servirlos calientes. Es cuando están más ricos! Se pueden hacer con antelación y antes de servir, calentarlos unos segundos en el micro y listos!

También los podéis decorar con fruta fresca ( arándanos, frambuesas) o con una flor de fondant, buttercream o mazapán como he hecho yo! Estas las compré hechas pero podéis hacerlas vosotras mismas!

Espero que os haya gustado y perdonad la ausencia!! Os he echado de menos!!!

Feliz semana a tod@s!!!

jueves, 10 de mayo de 2012

Cupcakes Vol. V - Baking Techniques!!

Vaya semanitas!!! Estoy tan cansada que podría pasarme 1 día entero durmiendo!! Este último mes ha sido frenético y no os imagináis las ganas que tengo que lleguen las vacaciones!!

Tengo que planificar un fin de semana largo antes de Agosto porque sino, no llegaré de una pieza al verano!

Vamos con lo nuestro! Hace unos días, cuando intenté conseguir el Magnolia Swirl, llevé a cabo un experimento: preparar la misma receta usando 3 formas distintas de combinar los ingredientes.

El objetivo era observar los resultados y conseguir aprender la técnica que hace que los cupcakes queden más esponjosos.

Ya os he dicho alguna vez, que la repostería es pura química. Pensad en cada receta como una fórmula, cuyos ingredientes hay que mezclar de una manera determinada y en cantidades concretas para obtener un resultado. Y si se altera alguna de estas variables, ya sea en cantidad, temperatura y/o modo de preparación, el resultado obtenido será completamente distinto.

Esto es lo que he comprobado al preparar combinar los ingredientes de esta receta de diferentes maneras.

Empezamos con la receta base: La de Magnolia Bakery

400gr. de azúcar!!! qué cabeza la mía!


Los métodos de preparación han sido 3 distintos:


Este sistema no me convence en absoluto. Me parece raro, mezclar la mantequilla con los ingredientes secos porque no acaba de deshacerse ni integrarse del todo en la mezcla. Quedan como pequeños grumos de mantequilla. Sin embargo, esta misma técnica es la que utiliza Rose Levy Beranbaum, una reputada repostera americana, en sus recetas! Tendré que seguir probando a ver si le "pillo el truco"!


Como véis, quedan un poco mejor que los primeros pero aún les queda para ser perfectos! Este método es el que se utiliza en la mayoría de recetas de cupcakes que he visto. Tampoco me acaba de convencer pero el resultado es mucho más esponjoso.


Y tal como dice el dicho "A la tercera va la vencida" el tercer método, por ahora, es mi preferido. Los resultados que he obtenido batiendo primero los huevos con el azúcar durante unos 6 minutos como mínimo han sido muy satisfactorios. Los pasteles y los cupcakes quedan de lo más esponjosos y aguantan varios días perfectamente. Así que me quedo con este!

¿ Alguien se atreve a comprobar mis resultados? Como siempre, comentarios bienvenidos, quiero saber vuestros truquillos!!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...